UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SEXTO SEMESTRE
INTEGRANTES:
Cynthia Benalcázar
Karina Bracho
Jeimmy Buitrón
Jennyfer Guajan
Odalis Piñan
Cindy Pozo
Karen Ruano
Anita Troya
La forma de la escritura no ha sido siempre la que
actualmente conocemos. De hecho la escritura ha sufrido una permanente
evolución. Por lo tanto para poder leer muchos de los documentos antiguos que
conservamos, sobre todo hasta el siglo XVIII, es necesario ‘saber leer’ conocer
las formas de estas escrituras. La ciencia que estudia la escritura antigua se
denomina paleografía.
La destreza de la producción escrita ha ocupado un
lugar central dentro de la lingüística aplicada y sigue siendo, hoy en día, un
tema de debate que suscita gran interés como campo de investigación, por una
parte, para clarificar cómo funciona dicha destreza y, por otra parte, para
determinar cuáles son las pautas que seguir en su enseñanza/ adquisición
(Hyland, 2002).
Vamos a ver cómo ha
evolucionado la escritura desde los tiempos de los babilonios hasta nuestros
días, pasando por el acontecimiento tipográfico más importante: la invención de
la imprenta.
Las primeras señales
humanas se encontraron en África, el sur de Francia y norte de España, en un
período que va desde el Paleolítico hasta el neolítico (35.000 a.C. a 4000
a.C). Las primeras formas de comunicación fueron los pictogramas, que se
definen como dibujos grabados sobre la roca (petroglifos) que representan las
cosas u objetos que describen.
Un pictograma es un signo
que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre
con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en
dibujos significativos. En la actualidad es entendido como un signo claro y
esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con
el objetivo de informar y/o señalizar.
El primer pictograma del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla pictográfica de los sumerios en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia). La información está organizada en espacios divididos en forma horizontal y vertical.
Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas que son símbolos que representan ideas asociadas, sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla pictográfica de los sumerios, hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo.
Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos: jeroglífico, hierático y demótico. Como los sumerios los egipcios desarrollaron sistemas pictográficos, ideográficos y fonográficos. A diferencia de los sumerios los tres sistemas alfabéticos eran utilizados simultáneamente. Los jeroglíficos, su significado es escritura sagrada Era una forma de escritura pictórica. Luego desarrollaron la escritura hierática, que era una simplificación de los jeroglíficos.
Los fenicios adoptaron el alfabeto egipcio
1.000 años antes de Cristo, usando para escribir pieles y tablillas enceradas,
y también lo transmitieron por el mundo civilizado, de tal forma que poco
después fue adoptado también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el
tiempo una evolución propia en cada un de estas culturas. Vivían en el
Mediterráneo, era un pueblo de comerciantes, que contaba con una gran flota
mercante. El desarrollo de su propio sistema de escritura recibió muchas
influencias entre ellas las más significativa fue la cuneiforme. Alrededor del
50 a.C., el sistema de escritura Consistía de 22 signos totalmente abstractos.
Todos los signos eran consonantes. Los signos representaban unidades mínimas de
sonido, no sílabas. El sentido de dirección de la escritura era de arriba a
abajo y de derecha a izquierda.
El alfabeto fenicio fue
también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos, que
en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual. El sistema de
escritura griego es alfabético y tiene su origen c. siglo XI a. C. La palabra
'Alfabeto' es de origen griego formada a partir del nombre de las dos primeras
letras de su abecedario (el griego) ALPHA y BETA.
El Imperio Romano fue
decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal
realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda
Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de
escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura latina se hacía sobre papiro y sobre pergamino (éste último término viene de Pérgamo, en Asia Menor, que había sido un centro cultural, literario y artístico). Las notas apresuradas se tomaban sobre una tablilla, con un estilo, afilado por un extremo y romo por el otro, con el cual se borraba. Los procedimientos expeditivos tenían cada vez más a deformar la escritura, y a la creación de una letra cursiva.
Referencia
Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34, 1091-1112.