UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
SEXTO SEMESTRE
INTEGRANTES:
Cynthia Benalcázar
Karina Bracho
Jeimmy Buitrón
Jennyfer Guajan
Odalis Piñan
Cindy Pozo
Karen Ruano
Anita Troya
La forma de la escritura no ha sido siempre la que
actualmente conocemos. De hecho la escritura ha sufrido una permanente
evolución. Por lo tanto para poder leer muchos de los documentos antiguos que
conservamos, sobre todo hasta el siglo XVIII, es necesario ‘saber leer’ conocer
las formas de estas escrituras. La ciencia que estudia la escritura antigua se
denomina paleografía.
La destreza de la producción escrita ha ocupado un
lugar central dentro de la lingüística aplicada y sigue siendo, hoy en día, un
tema de debate que suscita gran interés como campo de investigación, por una
parte, para clarificar cómo funciona dicha destreza y, por otra parte, para
determinar cuáles son las pautas que seguir en su enseñanza/ adquisición
(Hyland, 2002).
Vamos a ver cómo ha
evolucionado la escritura desde los tiempos de los babilonios hasta nuestros
días, pasando por el acontecimiento tipográfico más importante: la invención de
la imprenta.
Las primeras señales
humanas se encontraron en África, el sur de Francia y norte de España, en un
período que va desde el Paleolítico hasta el neolítico (35.000 a.C. a 4000
a.C). Las primeras formas de comunicación fueron los pictogramas, que se
definen como dibujos grabados sobre la roca (petroglifos) que representan las
cosas u objetos que describen.
Un pictograma es un signo
que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre
con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en
dibujos significativos. En la actualidad es entendido como un signo claro y
esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con
el objetivo de informar y/o señalizar.
El primer pictograma del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla pictográfica de los sumerios en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia). La información está organizada en espacios divididos en forma horizontal y vertical.
Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas que son símbolos que representan ideas asociadas, sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla pictográfica de los sumerios, hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo.
Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos: jeroglífico, hierático y demótico. Como los sumerios los egipcios desarrollaron sistemas pictográficos, ideográficos y fonográficos. A diferencia de los sumerios los tres sistemas alfabéticos eran utilizados simultáneamente. Los jeroglíficos, su significado es escritura sagrada Era una forma de escritura pictórica. Luego desarrollaron la escritura hierática, que era una simplificación de los jeroglíficos.
Los fenicios adoptaron el alfabeto egipcio
1.000 años antes de Cristo, usando para escribir pieles y tablillas enceradas,
y también lo transmitieron por el mundo civilizado, de tal forma que poco
después fue adoptado también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el
tiempo una evolución propia en cada un de estas culturas. Vivían en el
Mediterráneo, era un pueblo de comerciantes, que contaba con una gran flota
mercante. El desarrollo de su propio sistema de escritura recibió muchas
influencias entre ellas las más significativa fue la cuneiforme. Alrededor del
50 a.C., el sistema de escritura Consistía de 22 signos totalmente abstractos.
Todos los signos eran consonantes. Los signos representaban unidades mínimas de
sonido, no sílabas. El sentido de dirección de la escritura era de arriba a
abajo y de derecha a izquierda.
El alfabeto fenicio fue
también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los romanos, que
en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual. El sistema de
escritura griego es alfabético y tiene su origen c. siglo XI a. C. La palabra
'Alfabeto' es de origen griego formada a partir del nombre de las dos primeras
letras de su abecedario (el griego) ALPHA y BETA.
El Imperio Romano fue
decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal
realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda
Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de
escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura latina se hacía sobre papiro y sobre pergamino (éste último término viene de Pérgamo, en Asia Menor, que había sido un centro cultural, literario y artístico). Las notas apresuradas se tomaban sobre una tablilla, con un estilo, afilado por un extremo y romo por el otro, con el cual se borraba. Los procedimientos expeditivos tenían cada vez más a deformar la escritura, y a la creación de una letra cursiva.
Referencia
Hyland, K. (2002). Authority and invisibility: Authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34, 1091-1112.
¿Cómo
ser un buen escritor competente?
Creado por Oscar
Avila, CiccioVeronese, WikiHow Edición
Aquí tienes algunos consejos sobre cómo convertirte en un buen escritor. Lleva tiempo, perseverancia y práctica, pero con paciencia, buenos métodos de práctica y determinación podrás enfocar tu deseo creativo hacia una escritura concreta.
Pasos
1.
Escribe mucho todos los días. Puede que prefieras
escribir en sesiones largas o cortas. Escribe un párrafo corto o una página
entera. Mira a ver que te va mejor.
2. Lee todo tipo de cosas, pero tómate tu tiempo para disfrutar de un libro pasado de moda.
Leer con regularidad influenciará tu estilo, gustos,
tu bagaje e ideas. También ayudará a expandir tu vocabulario y mejorar
tu gramática.
3.
Expande tu vocabulario. Lee el periódico diariamente. Compra
un diccionario y un tesauro. Puede que tu historia corta no sea muy
emocionante si cada personaje "camina" a cualquier lugar o "dice"
cada línea de diálogo. Un vocabulario comprensivo te puede ayudar a darles vida
a tus historias y poemas, permitiéndote describir mejor el mundo que te
rodea.
4. Haz una lluvia de ideas antes de empezar a escribir. Para centrarte en lo que estás escribiendo empieza con la idea principal. Mientras piensas qué escribí, anota cada idea que te venga a la cabeza, aunque parezca inverosímil o poco probable. Una idea no tan buena puede llevarte a una mejor.
PERFIL
DEL BUEN ESCRITOR
Referencias:
Vanoye, Francis (1973),
Expression Communication, París, Armand Collin.
Woodward, J. y Phillips, A. (1967), «Profile of poor writer», Research in the Teaching of English, nº 1, págs. 43-53.
Para Suárez
et al (2015) el desarrollo de la lecto-escritura mediante TIC y recursos
educativos abiertos abre paso a la innovación en los ambientes de aprendizaje,
mejorando la calidad en la educación y permitiendo caminar a la vanguardia con
la constante evolución de la sociedad.
Las herramientas digitales TIC en la escuela, permiten avanzar en
los procesos de lectoescritura en los estudiantes; las cuales señalan
apropiadamente el uso del diario escolar como una oportunidad para aprender
haciendo y para fortalecer la comunicación con toda la comunidad educativa.
Las TIC fortalecen, enriquecen y complementan en gran nivel los procesos
de lectura y escritura, dado que si los estudiantes hacen buen uso de estas
pueden encontrar temas de su interés, lo que facilita la comprensión de nuevos
temas y contextos.
Algunas herramientas:
1. Microsoft Lector Inmersivo:
Esta herramienta
gratuita diseñada por Microsoft está disponible en español en los programas
Word y OneNote. Lector Inmersivo es un visor que puede dictar los textos que
escriben los alumnos, pero también subraya determinadas palabras (como, por
ejemplo, nombres, verbos y adjetivos) y puede separarlas por sílabas. Es
completamente personalizable (al elegir la velocidad del dictado, el tamaño de
la letra o la tipografía empleada) y puede utilizarse tanto en Kinder como en
Primaria.
2. Cocinero y Tableta. ¡Qué gran receta!’ (Editorial Oxford):
Para un aprendizaje eficaz y
motivador de la lectoescritura, te recomendamos a los protagonistas de este
proyecto: Cocinero y su amiga Tableta. En cada uno de sus siete niveles, este
juego brinda un cuaderno con ejercicios para aprender a leer y escribir
acompañados de contenidos digitales y una colección de 21 cuentos; cada uno de
estos cuentos se asocia a un sonido y letra, o a un grupo de sonidos y letras
relacionadas.
3. Fichas de lectoescritura creativas:
Estas fichas ayudan a que el alumno mejore su aprendizaje de la lectoescritura, de las consonantes y vocales, formación de palabras, para practicar las mayúsculas y minúsculas, combinando letras y números.
4. Liveworksheet
Liveworksheets te permite transformar tus tradicionales fichas imprimibles (doc, pdf, jpg...) en ejercicios interactivos auto corregibles, que llamamos "fichas interactivas". Los alumnos pueden completar estas fichas online y enviar sus respuestas al profesor.
Los docentes deben ser quienes se adapten a las nuevas generaciones de
niños, buscando adaptar las metodologías de enseñanza al nuevo entorno,
eliminando así la idea de que el alumno es el que tiene que adaptarse a la
forma de enseñar del docente. Es por eso que tomando en cuenta que ahora los
niños aprenden mejor a través de la lúdica el docente debe implementar
estrategias innovadoras para alcanzar los resultados requeridos.
El juego es una actividad básica en la educación preescolar, también es
necesario llevarlo a cabo en la educación primaria, ya que a través de él se
pueden asociar una infinidad de conceptos y valoraciones, ya sea para resolver
conflictos o un espacio para lograr objetivos escolares tal como una asociación
de la diversión con el desarrollo de las habilidades sociales.
Algunas sugerencias de juegos interactivos para un mejor aprendizaje de la
escritura:
desde los 6 años.
Una manera muy divertida de conocer las normas lingüísticas, distinguir entre la b y la v, la c y la z, la g y la j; aprender las reglas de acentuación, los signos de puntación.
2. Aprender a leer 1 con Grin
desde los 4 años.
En la parte superior de la sección silabas tenemos un juego donde se puede repasar la escritura correcta de vocales, consonantes o silabas.
3. IWriteWords
Juego
para fomentar la escritura en los más pequeños. Nos irá presentando cómo
escribir determinadas letras y números, y para los que deberemos ir deslizando
nuestro dedo sobre la pantalla. De esta forma, pequeños a partir de los 4 años
podrán comenzar a escribir sobre el tablet; tiene un precio de 2,99 euros y
está disponible en iOS.
4. ABC PocketPhonics
Nos encontraremos con varias características interesantes: además de ser un juego que permite a los más pequeños —alrededor de los 5 años— aprender cómo escribir letras y números, también añade sonidos de pronunciación en inglés de cada elemento. La versión completa en iOS cuesta 6,99 euros pero hay una modalidad 'Lite' gratuita para que podamos probarla.
5. Letter school
Una de las apps más completas y visualmente atractivas para aprender a escribir es Letter School, disponible en iOS y Android, para que los más pequeños se inicien en esto de la escritura con sus dedos. Tiene múltiples modos (tocar, trazar o escribir) para ir creando las letras, que aprovechan también para ir introduciendo algunas palabras. Su sencillez para los pequeños la convierten en un valor seguro, con un precio de entre 4,46 y 4,99 euros, según plataforma.
Referencias:
SM. México.
(2018). 10 herramientas para desarrollar la lectoescritura. Sm. https://mx.literaturasm.com/blog/diez-herramientas-para-desarrollar-la-lectoescritura
Mare, N.
(2020). EL JUEGO COMO PRECURSOR DE LECTURA Y ESCRITURA. CADIP. https://www.ccadip.com/post/el-juego-como-precursor-de-lectura-y-escritura
Video introductorio
Escribir bien va más allá de tener talento y adquirir las
destrezas necesarias para escribir correctamente es más difícil de lo que
parece.
Por lo cual existen varios Tips para mejorar y potencializar
una adecuada escritura como menciona
Trucos para mejorar
la escritura
1. Lee a menudo
Para escribir bien, necesitamos conocer primero los distintos géneros narrativos que existen. De esta forma no solo ampliarás tu vocabulario y reducirás tus faltas de ortografía, sino que podrás descubrir qué tipo de escritura va más contigo.
2. Piensa en lo que quieres comunicar
Antes de empezar a
escribir, haz una lluvia de ideas y piensa bien en lo que quieres transmitir y
añade tu idea principal en el primer párrafo.
3. Usa palabras simples
Escribir con
palabras complejas no sólo le quita calidad a tus textos, también dificulta la
lectura. Procura que tus oraciones se entiendan a la perfección en la primera
lectura ya que, al principio, tus textos deben buscar ser entendidos por todos.
4. Sé breve
«A buen entendedor
pocas palabras bastan». Trata de comunicar tus ideas de la forma más clara
posible. Si no necesitas una palabra concreta es mejor que no la pongas. Crear
oraciones y párrafos cortos es fundamental para mejorar la escritura.
5. Busca atrapar al lector
Sea cual sea el
tema sobre el que estás escribiendo, uno de tus mayores objetivos debe ser
atrapar la atención del lector y conseguir que siga leyendo párrafo tras
párrafo.
6. Sé creativo
Esto será
importante para no caer en el aburrimiento mientras redactas. Inspírate en
sueños que hayas tenido, historias personales, vivencias de tu día a día y
plásmalas en el papel.
7. Recibe feedback
Dos cabezas piensan
más que una. Por ello la forma más fácil de mejorar la escritura es conseguir
que alguien te diga qué mejorar. Intercambia relatos con otros escritores o
pídele a tu círculo de personas más cercano que dediquen algo de su tiempo a
leer lo que escribes. Así conseguirás nutrirte de diferentes opiniones y
consejos que mejorarán tu redacción.
8. Corrige
El último paso y no
por ello menos importante, es repasar y releer lo escrito. Reposa el relato
unos días y vuélvelo a leer para corregir algunas faltas o para generar algún
cambio gramatical que te lleve a crear un mejor producto.
ELBS. (8 de Octubre de 2019). ESCUELA DE LIDERAZGO. Obtenido de 8 consejos para mejorar la escritura: https://escuelaelbs.com/consejos-mejorar-la-escritura/
La producción escrita atraviesa diferentes etapas y según Emilia Ferreiro y Teberosky (1979) en su investigación los sistemas de escritura en el desarrollo del niño concluyeron que son cinco niveles de la conceptualización de la escritura: escritura primitiva o indiferenciada, presilábica, silábica, silábico-alfabética y escritura alfabética. Estos periodos comprenden de los 3 a los 7 años aproximadamente:
1. ETAPA
PRIMITIVA O DE ESCRITURA NO DIFERENCIADA
En
esta etapa "escribir es reproducir los rasgos típicos del tipo de
escritura que el niño identifica como la forma básica de escritura"
(Ferreiro, Teberosky, 2019). Los niños se expresan de manera escrita empleando
garabatos, dibujos o símbolos. De igual manera, no existe diferenciación ni
identificación entre dibujos y escritura.
Otro rasgo interesante es que hacen las grafías con correspondencia al tamaño real de las cosas, por ejemplo, para escribir oso pueden hacer las letras muy grandes y para escribir hormigas muy pequeñas, a pesar de que la palabra oso es más corta (Norbiel, 2021).
2. ETAPA
PRE-SILÁBICA
Los
niños ignoran que hay una relación entre el discurso oral y el texto escrito.
Sin embargo, descubren que, para que algo sea legible, se requiere de cuando
menos dos o tres grafías (con una sola letra nada puede ser interpretado).
Asimismo, se dan cuenta de que debe haber variedad entre las letras con las que
se escribe un nombre. Y más aún, se percatan de que una misma cadena escrita no
puede ser interpretada de dos maneras diferentes; es decir, a cada cadena
escrita le corresponde una interpretación particular. La esencia de esta etapa es que "para poder leer
cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras"
(Ferreiro, Teberosky, 2019).
3. ETAPA
SILÁBICA
En
un segundo momento, los niños comienzan a pensar que hay correspondencia entre
la escritura y la oralidad. Por las características del español, les resulta
natural inferir que las partes de oralidad son sílabas. A este periodo se le
conoce como “silábico”, porque los niños le asignan el valor de una sílaba a
cada letra. Sin embargo, a cada sonido le hacen corresponder una letra o grafía
cualquiera. "Por primera vez trabajan
claramente con la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del
habla" (Ferreiro, Teberosky, 2019).
En
esta etapa también le dan el valor de una sílaba a cada letra, pero ahora, a
diferencia de la etapa previa, a cada sonido le asignan una letra que sí
corresponde al sonido de la vocal o consonante de esta sílaba.
Por lo que, dentro de esta fase, se pueden distinguir dos periodos, escribir letras con valor sonoro convencional y sin valor sonoro convencional.
4. ETAPA
SILÁBICA-ALFABÉTICA
Los
niños van identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición
alfabética de las palabras. Descubren que las sílabas se pueden escribir con
vocal o con consonante, y así empiezan a incluir ambas letras, escribiendo
algunas sílabas completas en las palabras.
5. ETAPA
ALFABÉTICA
Existe
ya una correspondencia entre sonido y grafía en la escritura. En esta etapa, el
niño tiene un buen dominio, aunque se presentan errores ortográficos o de
separación de palabras que se irán corrigiendo en la medida que el alumno
interactúe con la lengua escrita y podrá así alcanzar la etapa ortográfica. La
escritura alfabética es el final de este proceso de conceptualización de la
escritura. En esta fase comprenden que cada letra corresponde a valores sonoros
menores que la sílaba.
Referencias:
Ferreiro, E., Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI editores.
Guerrero, J. (14 de abril de 2019). Etapas de maduración de la escritura: primitiva, pre-silábica, silábica-alfabética y alfabética. Docentes al día. Recuperado de https://docentesaldia.com/2019/04/14/etapas-de-maduracion-de-la-escritura-primitiva-pre-silabica-silabica-alfabetica-y-alfabetica/
Norbiel. (24 de agosto 20219). Niveles de
lectoescritura. Recuperado de https://www.missnorbiel.com/post/etapas-de-escritura#:~:text=Emilia%20Ferreiro%20y%20Teberosky%20en,sil%C3%A1bico%2Dalfab%C3%A9tica%20y%20escritura%20alfab%C3%A9tica